domingo, 12 de octubre de 2014

ACTIVIDAD TRANSVERSAL. DELIMITACIÓN DE MI PROBLEMA PROTOTÍPICO.


ELABORADO POR ROSA MARÍA JIMÉNEZ SOLAR
ORIZABA, VER., OCTUBRE DE 2014

A continuación se describen las dimensiones que forman parte de mi problema prototípico, esto con base en la tabla propuesta en el diplomado.

Dentro del descriptor de dimensión didáctica identifiqué a los recursos didácticos en escenarios diversificados. En el que corresponde a la dimensión tecnológica seleccioné dos, el que corresponde a la administración de plataformas educativas y el de recursos multimedia en los procesos educativos. Finalmente dentro de las dimensiones sumo lo correspondiente a la organización de tiempos para la elaboración de estrategias educativas.

Una vez que detecto estos puntos en las dimensiones, me doy cuenta que se relacionan entre sí con mi contexto, así como los elementos del proceso educativo que se interrelacionan con mi problema.

Por lo que para delimitar los aspectos que son de mi interés,  me enfocaré a dos dimensiones que van muy de “la mano”; principalmente en los aspectos de que corresponden a la dimensión tecnológica, ya que ahí puedo ubicar la parte de la organización de tiempos para la elaboración de estrategias educativas con el uso adecuado de recursos multimedia en los procesos educativos.  

Para poder valorar la magnitud de mi problema, he retomado como ejemplo : cuando un alumno pregunta una y otra vez sobre un tema en específico y el material que se le proporciona para que pueda superar la duda no logra el cometido, quedándome corta en la elaboración de explicaciones con ayuda de otro tipo de recursos multimedia.  Por lo que considero que es de suma importancia que pueda concretarme a “atacar” y comprometerme a aprender nuevos tipos de recursos que puedan sumarse a mis posibilidades de apoyo a los(as) alumnos(as).

Observo que se trata, quizás, de un proyecto un poco ambicioso ya que depende de una situación meramente de auto-capacitación o capacitación adecuada que permita aligerar los tiempos de respuesta a lo que exige la necesidad de los(as) alumnos(as).  Sin embargo sé que en medida de mi atención puedo sumar esto a la institución como parte del “plus” que, éticamente, debo dar con mi labor docente.

Es importante que tome interés a mi problema prototípico para el quehacer educativo y el contexto institucional, porque forma parte, en primera instancia, de la modalidad en la que se pretende facilitar el aprendizaje y  segunda porque incremento mi desarrollo docente al no quedarme limitada por el uso de medios que, en poco tiempo, puedan dar respuesta a las dudas de los(as) alumnos(as).

Para validar mi problema prototípico, puedo decir que es auténticamente necesario para dar continuidad y seguimiento de forma eficaz y eficiente al proceso de enseñanza – aprendizaje, donde los(as) alumnos(as) tienen una “fe” ciega depositada en el docente, quien le facilitará o acercará el conocimiento de tal manera que pueda empoderarse del mismo. Si el facilitador o docente se encuentra limitado o corto de capacitación tecnológica en una modalidad on-line entonces si puede llegar a afectar los tiempos de respuesta y entonces retrasar el buen entendimiento de los temas de estudio que los estudiantes requieren en la disciplina de estudio.

Por otra parte debo mencionar que, como profesional de la docencia, tengo la obligación y deber de buscar lo necesario para solventar la situación que impide dar respuesta adecuada en los tiempos precisos.

BIBLIOGRAFÍA.

Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de Problematización en el campo científico de la Educación, en Formular proyectos para innovar la práctica educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional. pp. 17-39l.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO SOCIODIGITAL DEL SIGLO XXI


Elaborado por Rosa María Jiménez Solar
Orizaba, Ver., octubre 2014

A continuación  se presenta un análisis comparativo y de enlace entre los retos que presenta la universidad, la práctica docente y las estrategias para afrontar los cambios que acontecen en el contexto sociodigital en el siglo XXI.

RETOS DE LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO SOCIODIGITAL
RETOS DE MI PRÁCTICA EDUCATIVA EN RELACIÓN A LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD
CAMINOS Y/O ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LOS RETOS
 Inclusión de espacios.
Inclusión de conocimientos sobre medios digitales para llegar de mejor forma a los(as) alumnos(as) que se encuentran a mi cargo. 
Enlazar y vincular con nuevas estrategias el uso de medios para llegar a los diferentes espacios (lugares) a los que se ha pretendido para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea adecuado.  
 Ampliación de la cobertura.
 Observar y ser voz de aquellas partes en las cuales hay fallas en la cobertura del propósito del proceso educativo de la modalidad.
Búsqueda y promoción de formas para dar solución al problema que se presenta en los medios de comunicación.  
Implementación de programas atractivos y sobre todo útiles.
 Sugerir contenidos y/o actividades que permitan una correcta metacognición de saberes.
Incluir actividades atractivas, prácticas y eficientes con los contenidos de la materia para enlazarlos con la realidad de los(as) alumnos(as). 
 Aumento de oportunidades para un parámetro generacional mayor.
 Sugerencia de apertura del margen de edad para el ingreso.
Invitación a conocidos(as) para integrarse a la planilla estudiantil. 
 Implementación de estrategias de recuperación de la matrícula en peligro de rezago.
 Dar continuidad a los(as) alumnos(as) que presentan ausencias de 10 o más días en el ingreso al estudio de la materia.
Envío de e-mail personal e institucional, llamada por teléfono, envío de algún formato oficial (otorgado por la universidad) en donde se indique la urgencia que amerita su presencia en el estudio de su materia.
Cursos, diplomados, talleres y seminarios de integración del equipo de trabajo.
Aprendizaje continuo del personal, creación de grupos de trabajo para intercambio de ideas y retroalimentaciones.
Creación de los materiales de cada curso, diplomado, taller y seminario que se pretende dar con aplicación directa en las necesidades de los(as) alumnos(as) que estudian una materia determinada.
Cursos, talleres y seminarios para los(as) alumnos(as), de acuerdo a las necesidades e intereses que presentan.
Sugerir cursos, talleres y seminarios que estén al alcance los(as) alumnos(as) y que sean del interés de la carrera que estudian (no solo de la materia)
Ofertar estudios alternos con cursos, talleres y seminarios que aporten conocimiento de aplicación directa a los(as) alumnos(as).
Posibilidades de empleo para egresados (inclusión de bolsa de trabajo)
Invitarlos a promoverse con los conocimientos adquiridos.
Creación de un espacio en el que se oferten empleos por parte de las empresas y que se complementen con los estudios otorgados por la universidad.
Seguimiento y exposición de los logros de la universidad a través de las actividades.
Reconocer el esfuerzo y promoción de la universidad por sacar adelante a los(as) alumnos(as) que están a su cargo con base en las actividades que promueve y genera.
Elaboración de manifestaciones escritas de las actividades que hacen que la universidad sea un centro de estudios innovador y de cobertura amplia en educación.
Seguimiento y exposición de los logros de los(as) alumnos(as) egresados, como indicadores de la proyección de lo que aprendió en la universidad.
Reconocer a los(as) alumnos(as) que han sobresalido y realizado algún trabajo en el que se hayan visto beneficiados con los conocimientos certificados por la universidad.
Recuperación de la información de vida de los(as) alumnos(as) egresados(as) para monitorear los “frutos” que ha dado la universidad y así ver si es necesario cambiar o fortalecer  algo en el sistema o en los contenidos.

CONCLUSIÓN.

Si bien es cierto, la universidad es quien toma la decisión de qué sí y qué no hacer para tal o cual situaciones. Sin embargo es necesario reconocer los indicadores que permitan incrementar, en medida de lo posible, las oportunidades educativas que son de interés para la ciudadanía con diferentes necesidades en espacio de estudio, contenidos de estudio y proyectos de vida (lo menciono así ya que un(a) alumno(a) regular en una modalidad diferente podría tener necesidades educativas que corresponden a su estilo y preocupaciones inmediatas de vida)


Como docente soy parte del proceso y en medida de lo posible, hasta donde permite mi función, puedo intervenir en algunas decisiones.

LAS RELACIONES EN MI PRÁCTICA DOCENTE








PROBLEMATIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE MI PROBLEMA PROTOTÍPICO

PROPEDÉUTICO      |     TERCER MOMENTO
PROBLEMATIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE MI PROBLEMA PROTOTÍPICO
Elaborado por Rosa María Jiménez Solar
Para el Diplomado de Práctica Educativa
Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Segunda Edición, septiembre de 2014.

I.                    ANÁLISIS DE ASPECTOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

A continuación se realiza el análisis de aspectos de importancia en mi práctica educativa para analizar, mejorar o consolidar. Esto lo hago a través de la siguiente lista de cotejo proporcionada por la actividad 2 solicitada en el propedéutico del diplomado.

LISTA DE COTEJO
ANÁLISIS DE ASPECTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
VALORACIÓN DE MI PRÁCTICA EDUCATIVA
SI
NO
DESCRIBA BREVEMENTE SUS ARGUMENTOS
¿Mi práctica educativa responde a los objetivos institucionales?
X

Porque doy seguimiento continuo a las necesidades que se requieren para facilitar el aprendizaje de mis alumnos.
¿Encuentro aspectos de mi práctica educativa que requieren ser atendidos?
X

Aquellos que infieren directamente con mi habilidad en medios digitales para la elaboración y diseño de materiales didácticos.
¿Es clara la vinculación de los aspectos que he integrado?
X

Ya que cada uno de ellos forman parte de mi desenvolvimiento durante la práctica educativa y que de una forma directa podrían afectar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad abierta y a distancia.
¿Es factible jerarquizar estos aspectos que requieren ser atendidos?
X

Porque cada uno tiene un grado de utilidad mayor sin dejar de ser importantes uno y otro.
¿Cuáles de estos aspectos estoy en posibilidades de atender?
X

La familiarización con medios digitales para el diseño y elaboración de material didáctico de carácter explicativo.

II.                  PLANTEAMIENTO DEL ROBLEMA PROTOTÍPICO

Durante mi práctica docente, en la modalidad abierta y a distancia, me he encontrado con un sinfín de situaciones que han fortalecido mi desempeño, algunos de ellos los he superado otros los he aprendido pero como área de oportunidad encuentro la familiarización con medios digitales que me permitan elaborar materiales didácticos para explicar temas que a mis alumnos(as) se le dificultan.

Actualmente puedo decir que se emplear recursos básicos como el PowerPoint, Word, Excel o incluso algunos medios sociales me son familiares como el facebook  o skype, sin embargo en cuanto a otros medios como videos o videograbaciones no me es fácil ya que requieren tiempo y conocimiento de programas alternos para su uso y manejo.

Algunos de los programas para hacer videos requieren un pago adicional o incluso una subscripción, sin mencionar que también necesitan tiempo para conocer y aprender la herramienta además del tiempo para la elaboración tal cual del material didáctico pretendido. He oído que existen programas de edición gratuitos o que te permiten su uso por un mes pero el uso de la herramienta también es limitado y finalmente necesitas pagarlo.

Sé que actualmente existen formas de autodidactismo, lo que me facilitaría estar al alcance del conocimiento del uso y manejo de las herramientas. Así mismo espero poder cumplimentar el pago de programas para realizar mi propio material educativo.

El material didáctico facilitaría los apoyos para el aprendizaje de los(as) alumnos(as), ya que el material que muchas veces busco es de solo lectura (libros virtuales, artículos, etc.) o los videos explicativos en ocasiones, a mi parecer, se quedan cortos con lo que observo es necesario para un tema o una pregunta o duda de los(as) alumnos(as).

Por otro lado, los medios sociales de comunicación (Facebook, Skype, Twiter) me permiten en ocasiones salvaguardar el entendimiento de temas o dudas que los(as) alumnos(as) tienen pero a veces no cubren en su totalidad la necesidad que presenta el estudiante, esta es otra razón por la que valoro como de gran relevancia el uso de ese tipo de TIC.


Otro reto que se me presenta es el uso del blog, por falta de tiempo y también carencia del conocimiento de las herramientas que tiene no he prestado atención a este, el único blog que he empleado es el que proporciona la plataforma de la UnADM desperdiciando así otro medio de comunicación alterno a los provistos por la universidad. 

ESTUDIANTES, ESTRATEGIAS Y ESPACIOS PARA UNIVERSIDAD EL SIGLO XXI

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. Estudiantes, estrategias y espacios para la Universidad del siglo XXI.

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS LECTURAS PROPORCIONADAS
(VER BIBLIOGRAFÍA)

POTENCIALIDADES
RETOS DE LA UNIVERSIDAD
ü  Mayor índice de certificaciones por la Secretaría de Educación Pública con base en los estudios de Educación Superior.
ü  Mayor accesibilidad a la educación.
ü  Inclusión de diferentes disciplinas de estudio.
ü  Inclusión de mayor población.
ü  Educación colaborativa.
ü  Responder a las necesidades que van exigiendo las generaciones, para este caso digitales.
ü  Solución al rezago educativo.
ü  Relación de los objetivos laborales y de competitividad.
ü  Inclusión de programas renovables con base en el contexto globalizado.
ESPACIOS
DESAFÍOS DEL FACILITADOR

ü  Conectividad en diferentes tiempos y espacios.
ü  Enlace y vinculación de diferentes medios de información que homologan el conocimiento.
ü  Actitud de apertura al cambio.
ü  Autorreflexión de la práctica docente.
ü  Integración de diferentes saberes con diversos contextos.
ü  Inclusión de la tecnología como parte importante en sus estrategias educativas, con conciencia de causa y efecto.

CONCLUSIÓN.

En la actualidad la Universidad presenta retos renovables ante la ola de sucesos tecnológicos que conviven primero con la sociedad, la cual va exigiendo cada vez más la inclusión del uso y manejo de lo digital dentro del ámbito educativo para dar respuesta al mundo laboral que pega directamente a la economía del país.

Una población altamente competitiva es aquella que se diversifica en sus saberes y parte esencial de esto es una educación integradora que permita vincular claramente al conocimiento y habilidades con el mundo cambiante en el que vivimos junto con sus diferentes escenarios. Dar respuesta inmediata no es fácil pero con el trabajo colaborativo y con objetivos claros se podrá lograr sin duda alguna.

Es por ello que el facilitador debe sumarse al reto, para emprender el cambio necesario en la educación superior y no solo como un actor más si no como pieza importante del puzzle, haciéndose consciente del impacto que ocasiona el abrirse o no a lo que exige el mundo a día de hoy.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Perazzo, Mónica; La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas, [en] Revista Universidad y Sociedad del Conocimieto, UOC Barcelona, junio 2008.
  • Didrikson, Axel; Contexto global y regional en América Latina y el Caribe; [en] Didrikson y Gazzola, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO, Caracas, 2008.
  • Obando Freire, Francisco; Hiperaprendizaje en la Educación Superior; [en] Revista Congreso Univerdad. Vol. II, No. 1, 2013.


EDUCACIÓN LÍQUIDA Y CONTEXTO SOCIODIGITAL

EDUCACIÓN LÍQUIDA Y CONTEXTO SOCIODIGITAL
Elaborado por Rosa María Jiménez Solar
Orizaba, Ver., a septiembre de 2014.


Retomando la información de la primera actividad, donde presento lo siguiente:


 Actualmente estamos en un mundo  lleno de cambios constantes, donde la atención es más a lo urgente que a lo importante. Así mismo la alimentación desmedida de una cultura que está deseosa de un mayor beneficio a un menor esfuerzo.

Es  entonces que se hace importante crear líneas de acción que generen dinamismo en la toma de decisiones basadas en conocimientos para toda la vida y no que sean mediáticas, iniciando por la educación que es parte de la base de cualquier sociedad.

Por todo lo anterior podemos encontrar que en el contexto sociodigital por el que está atravesando nuestra sociedad y en el cual se encuentra creciente es que se hace necesaria la estratificación con nuevas formas y métodos de enseñanza-aprendizaje. A continuación presento unos esquemas donde realizo la abstracción de todo lo que está aconteciendo de acuerdo a las lecturas, video proporcionado en este curso y que sumo a otros que son de importancia, así como un comparativo que habla de todo aquello que le pega directamente a la educación en México.




Con todo lo anterior es que escribo puntos importantes que retoman la visión y misión de la UnADM en el contexto educativo y que de forma acertada comienza a tomar auge al incluirse de forma inteligente en la realidad cambiante que se vive actualmente en la sociedad Mexicana, dando así respuesta a los planteamientos expresos para esta actividad.
·         Apertura de los docentes a la realidad cambiante, también como parte de su propia realidad.
·         Reconocimiento de todos los espacios de aprendizaje.
·         Inclusión de la tecnología comunicativa en su práctica docente.
·         Adaptación de sus propios desempeños para centrar la educación para las necesidades  presentes en diversos escenarios.
·         Generación de sus propias capacidades de aprendizaje y transformación de estrategias de enseñanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. El conocimiento (pp. 26-31). Argentina: Gedisa.
Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Washington: OMS-OPS, BIREME. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org.
Visión y Misión de la Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado de http://www.unadmexico.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=483 , el 06 de julio de 2014.

domingo, 15 de agosto de 2010

Características de un texto académico.


Hoy en día se encuentra disponible una gran cantidad de información a través de distintos medios electrónicos, en bibliotecas digitales, en colecciones de documentos o en Internet. La necesidad de acceder a esta información para su extracción y análisis, ha llevado a la creación de diversas formas de manipulación de información, entre las que se encuentra la clasificación de textos, así como la caracterización de su contenido. Por lo que surge como interés principal pequeñas “normas” que den forma a la estructura y redacción de documentos.

A continuación se trata de dar algunos consejos prácticos para quienes deseen realizar un estudio de caso. No es propiamente un trabajo epistemológico, sino una serie de recomendaciones a considerar para la realización de una investigación que conduzca a la buena redacción de un texto académico, cuyo texto debe tomar en cuenta algunos elementos de rigor tanto de forma como de fondo. Para ello se toma como referencia a  Teberosky (2007), quien en su libro “El texto académico”,  hace referencia a la importancia de cómo escribir y comunicar contextos científicos y académicos.

El Texto académico puede tener algunas características de quien lo escribe de acuerdo a su  contexto, finalidad y medio de comunicación, de ahí que puede clasificarse en:

-          Escriba: escribe un texto en el cual no necesariamente argumenta o toma de otras fuentes referencias importantes a su escrito.
-          Compilador: a través de una serie de recolección de información va confrontando o acomodando, no le pertenece ninguna.
-          Comentador: realiza una compilación de algunos textos y posteriormente procede a escribir un comentario donde aporta su punto de vista o reflexión.
-          Escritor: escribe un texto, argumentando con otros su propia investigación.

Las características que se presentan en el contenido propiamente del texto son:

-          Acordes al contenido expresado en el texto pueden ser proposicional, por su forma de expresión del contenido y por su finalidad. Es proposicional cuando usa la argumentación y la explicación del por qué de un hecho, de la causa o motivo de su objeto de estudio.  Por su forma de expresión del contenido cuando utiliza un medio de difusión para exponer al público su texto, empleando un medio escrito y de publicación. De acuerdo a su finalidad el texto intenta persuadir o convencer a la audiencia.
-          Sobre un tema o materia específicos en donde por medio de una explicación de detalles o datos es comprensible al lector.
-          Globales del discurso en donde es importante el número de locutores que son el número de personas que intervienen en la escritura del texto la cual puede ser individual o no, la forma material si es atemporal o no, cuando incluye un prefacio o prólogo, epílogo, posdata o apostilla, cuando incluye también epítome, epígrafe, figuras, notas al pie de página, diagramas, tablas y/o listas punteadas.
-          En relación con varios lectores en donde puede ser a una audiencia  formada por una comunidad social específica o de acuerdo a una modalidad  que tiene un origen escrito o se presenta por escrito.
-          Discursivas del texto académico depende de su textura coherente y de cohesión o bien de finitud donde presenta límites en su exposición enfocándose a un área específica de investigación.
-          Con respecto a elementos particulares como recursos gráficos puede presentar un resumen, introducción, conclusión, método y resultados.
-          Las funciones discusivas y metadiscurso como la localización que indica cómo está organizado el texto, la función retórica que indica por medio de señales que se presenta un proceso de argumentación, la jerarquía la cual prioriza la información dada o nueva y puede ser ubicada ya sea al inicio o al final de un enunciado.
-          De acuerdo a la presentación del tema e información en la cual se pueden presentar en el caso de tema el título de una sección como punto de partida del mensaje, rema en donde se refleja la continuidad de tema y su desarrollo y en cuanto a la estructura de la información en donde se nota claramente las partes que responden a un objetivo, a un mismo contenido mostrando relación entre las partes.
-          Por su textura el texto puede caracterizarse según el tipo de unidades que conectan, parentéticos o integrados, los primeros son palabras o frases que permiten vincular párrafos y los integrados se emplean para relacionar oraciones.
-          Para dar textura al texto debe tener una semántica expresada, por lo que puede hacer uso de conectores aditivos, contra argumentativos, causales o consecutivos, reformuladotes, discursivos.
-          La intertextualidad hace alusión a la referencia de investigaciones anteriores publicadas y a otros textos, esta está representada por citas integradas que se incluyen en el texto o citas no integradas que se encuentran fuera del enunciado, de no citación cuando el escritor no da ningún nombre de referencia porque ha sido mencionado y es considerado de dominio público.


Dentro del mismo documento, Teberosky (2007) hace referencia a una caracterización realizada por Thompson en la cual se observa en resumen conforme al siguiente esquema:


Revisión de documentos científicos de acuerdo a sus características.

En la revisión de textos científicos ser realizó el cotejo para observar si contenían o no una estructura y características específicas de acuerdo a los rasgos mencionados en la lectura de Teberosky. Se de nota claramente que en los textos científicos se cubre por lo general con todos los puntos tratados, claro esta hay que recordar que toda investigación apegada a la ciencia hace uso del método científico el cual en sí encierra características muy particulares que se prestan perfectamente en su posteridad a la buena redacción de un texto.

A continuación se recomienda una lectura científica con el link del texto que puede servir de ejemplo, sólo de click para enlazarse.

LA CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS:


IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS CAUSANTES DE MAL OLOR”




su consulta fue realizada el día 13 de agosto de 2010.


 
Con esto concluyo diciendo que los textos científicos son un claro ejemplo para observar el orden,  ilación, puntualidad y delimitación de tema, explicación, desarrollo y conclusión del mismo haciendo denotar la importancia de su redacción conforme a todo lo estudiado.

Referencia.

Teberosky, Anna, “El texto académico”, en: Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y  comunicarse en contexto científicos y  académicos, España, Graó, pp. 17-46